¿Quieres que te llamemos?

    Nosotros te llamamos
    9 julio, 2018

    Te proponemos unos estiramientos para el síndrome piramidal o falsa ciática

    ¿Dónde está el músculo piramidal?

    El piramidal es un músculo profundo de la cintura pélvica que se encuentra a ambos lados del cuerpo, yendo desde la cara anterior del sacro hasta la cara postero-superior del trocánter mayor, es decir, la parte del fémur que se puede palpar en la zona lateral del muslo.

    Es un importante rotador externo de la pierna que también participa en la extensión y cabe destacar su función como estabilizador.

    estiramientos para el síndrome piramidal
    Foto de archivo

    Mantiene una estrecha relación con el nervio ciático, que pasa muy cercano al músculo. Dependiendo de la anatomía de cada persona el nervio ciático puede pasar por bajo, por encima o incluso atravesarlo. Esto a veces puede generar problemas directos, como en el síndrome del piramidal.

    ¿Qué es el síndrome piramidal?

    El síndrome del piramidal consiste en una sobrecarga del músculo piramidal que provoca una pseudo-ciática de origen muscular sin compresión de raíz nerviosa, generando los mismos síntomas que una ciática.

    Por todo esto es un músculo muy importante que debe ser valorado siempre que haya patología en la cadera o en la zona lumbar.

    Estiramientos para el síndrome piramidal

    A continuación mostramos dos formas diferentes de estirarlo y una forma de automasajearlo con ayuda de una pelota de tenis, lo que ayudará a reducir las molestias y la rigidez de la cadera.

    El primer estiramiento se realiza tumbado boca arriba. Se coloca el talón de la pierna del lado a estirar por encima de la rodilla del lado contrario, y se lleva esa rodilla hacia el pecho. Con ayuda de los brazos continuamos acercando esa rodilla hacia el pecho, hasta que se note tensión en la zona superior del glúteo del lado estirado.

    estiramientos para el síndrome piramidal

    Otra variante de este estiramiento se puede realizar sentado o soportando nuestro propio peso. Se coloca el talón de la pierna del lado a estirar sobre la rodilla del lado contrario. Desde esta posición, y a la vez que se intenta mantener la espalda recta, aproximamos el tronco hacia la pierna cruzada, hasta sentir tensión en la parte superior del glúteo del lado estirado. Para mantener la espalda recta podemos pensar en “sacar culo” mientras descendemos el tronco.

    Otra variante de este estiramiento se puede realizar sentado o soportando nuestro propio peso. Se coloca el talón de la pierna del lado a estirar sobre la rodilla del lado contrario. Desde esta posición, y a la vez que se intenta mantener la espalda recta, aproximamos el tronco hacia la pierna cruzada, hasta sentir tensión en la parte superior del glúteo del lado estirado. Para mantener la espalda recta podemos pensar en “sacar culo” mientras descendemos el tronco.

    Otro estiramiento que realizamos normalmente en nuestras clases de pilates terapéutico, se parte de una posición de rodillas y se adelanta una pierna, apoyando la cara externa en el suelo. A partir de ahí se va deslizando hacia atrás la otra pierna hasta estirarla por completo, dependiendo de la flexibilidad de cada uno, hasta sentir tensión en la parte superior del glúteo de la pierna adelantada.

    estiramientos para el síndrome piramidal

    Automasaje para el síndrome piramidal

    Para el automasaje, nos tumbamos boca arriba y colocamos la pelota de tenis en la parte superior del glúteo, evitando siempre la zona central entre el sacro y el trocante mayor, ya que suele ser la zona donde se sitúa el piramidal. Una vez preparados giramos el cuerpo ligeramente sobre la pelota, buscando puntos de más tensión, a ambos lados de la zona central. Una vez localizados se puede trabajar manteniendo la presión o con pequeños movimientos. Es importante recordar que estamos trabajando la musculatura con el objetivo de relajarla, un trabajo con intensidad excesiva no sería beneficioso.

    estiramientos para el síndrome piramidal