La importancia de los estiramientos musculares en la práctica deportiva
Cada vez más personas son conscientes de la importancia de los estiramientos musculares en la práctica deportiva pero, ¿sabes por qué? A continuación te lo explicamos.
¿Qué son los estiramientos miotendinosos?
Colell, Gil y Vázquez-Gallego definen los estiramientos miotendinosos como «un proceso de alargamiento de toda la estructura miofascial al ser sometida ésta a una fuerza lineal de tensión desde fuera de la propia estructura».
Por tanto, al considerar la estructura miofascial debemos de considerarla completa: músculos, aponeurosis y fascias, tendones, ligamentos y cápsula de la articulación o articulaciones implicadas en el proceso de estiramiento.
El estiramiento no debe poner en tensión máxima las estructuras ligamentosas y capsulares. Hay que tener en cuenta que queremos estirar y no movilizar articularmente.
Todos los estiramientos son dinámicos, realmente, ya que siempre hay un cambio en la estructura de origen a inserción.
Lo prioritario no es la técnica, sino el objetivo.
Debemos ser capaces de ajustar la reserva de extensibilidad a cada situación. Concepto de control motor. La reserva de extensibilidad es la capacidad que tiene de elongación una estructura determinada. No es tan importante lo que se alarga o la fuerza que tiene el músculo, sino de qué manera se adapta a las diferentes situaciones.
¿Hay que hacer estiramientos en el deporte?
La fuerza en el mundo del deporte es importantísima. Sin embargo, la fuerza por sí misma no sirve para nada, porque necesitamos un control de la fuerza y que se ejerza de manera ordenada.
A la hora de realizar estiramientos tenemos que saber qué es lo que queremos conseguir:
Flexibilizar: mejorar el movimiento. La flexibilidad depende de las propiedades de extensibilidad, elasticidad y movilidad de diferentes tejidos.
Mejorar el rendimiento muscular, desde un punto de vista motor y sensitivo.
Estructuras que se solicitan cuando estiramos:
- Tejido muscular
- Estructuras tendinosas
- Tejido cutáneo
- Tejido conjuntivo
- Planos de deslizamiento en general
¿Qué debemos tener en cuenta al estirar?
- Respetar la fisiología articular
- Respetar las amplitudes articulares fisiológicas
- Calentamiento previo: carrera continua, bicicleta estática, etc…
- Etapa preparatoria
- Puesta en tensión progresiva
- Respetar los distintos tiempos del estiramiento: pre-estiramiento, tensión final, relajación progresiva, relajación
- Respetar la regla del no dolor
Indicaciones de los estiramientos
·Neurología
Son un gran aliado en la lucha contra la espasticidad y el acortamiento muscular. Pueden ayudarnos, efectuados de una forma segura y correcta, a evitar en la medida de lo posible el acortamiento de un músculo paralizado.
·Reumatología
Para evitar la inmovilización y la hipoactividad como consecuencia del acortamiento muscular.
·Traumatología
Nos ayudan a mantener los planos de deslizamiento y extensibilidad de los tejidos, así como también a evitar la hipertrofia cicatricial por reorientación de las fibras de colágeno en la recuperación de lesiones.
·Deporte
Prevención de lesiones.
Precauciones que debemos tomar:
· No sobrepasar las capacidades de resistencia de las estructuras
· Respetar las peculiaridades morfoestáticas del individuo
Los estiramientos no sólo son importantes para personas que practiquen algún deporte, todos deberíamos realizar estiramientos a diario para relajar la musculatura y evitar molestias o posibles lesiones.
Si eres deportista o vas a iniciarte en la práctica deportiva, te recomendamos leer nuestro artículo «Prevenir lesiones deportivas, consejos prácticos».