¿Quieres que te llamemos?

    Nosotros te llamamos
    12 febrero, 2018

    Síndrome del túnel carpiano, una patología dolorosa que afecta a la muñeca

    El síndrome del túnel carpiano es una lesión compresiva del nervio mediano a la altura de la muñeca (túnel carpiano) que afecta tanto a la sensibilidad como al movimiento. Se suele presentar de forma unilateral más frecuentemente en la mano dominante, aunque también puede afectar a ambas manos. La edad media de aparición son los 45 años.

    ¿Quién está más predispuesto a sufrir el síndrome de túnel carpiano?

    • Pacientes de más de 40 años
    • Mujeres
    • Personas con obesidad
    • Diabéticos
    • Puede aparecer por primera vez durante el embarazo
    • En la menopausia
    • Tras una fractura de radio

    Esta patología ocurre de forma secundaria en el ámbito laboral, normalmente en la mano dominante, por diversos motivos:

    • Posición inadecuada de la muñeca y de la mano
    • Presión en la cara anterior de la mano
    • Movimientos forzados y repetitivos de la mano
    • Vibración

    Síntomas del túnel carpiano

    Los síntomas más característicos son: adormecimiento, hormigueo, quemazón y/o dolor de la mano, concretamente de los tres primeros dedos en su cara palmar; sensación de hinchazón y/o debilidad e hipotrofia en el pulgar.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Además de a través de la entrevista clínica para conocer los síntomas y signos, el profesional dispone de una serie de test y pruebas para corroborar la patología. Algunos ejemplos son el test de Phalen, el test de Tinel, la discriminación de dos puntos, la medición de la fuerza de agarre y pinza, incluso una electromiografía, para valorar el funcionamiento tanto del sistema nervioso como muscular.

    Siempre es aconsejable la realización de pruebas de imagen para descartar que la enfermedad esté provocada por lesiones ocupantes del espacio, enfermedades de los tendones, enfermedades reumatológicas o endocrinas, etc.

    Tratamiento del síndrome de túnel carpiano

    En fisioterapia suelen emplearse técnicas de deslizamiento neural, creando tensión a través de una serie de posiciones de las articulaciones, así como relajar y movilizar la musculatura y las articulaciones implicadas.
    En el caso de embarazadas normalmente el síndrome desaparece después del parto, por lo que debe tratarse de forma conservadora.
    En los casos graves el tratamiento suele ser quirúrgico, con una liberación del túnel carpiano mediante un corte del ligamento que está ejerciendo presión sobre el nervio.

    Para prevenir esta patología es importante tener una buena condición física, lo que implica unos músculos fuertes y flexibles. También es muy importante realizar los trabajos o ejercicios con una técnica correcta, sobre todo mantener las muñecas en una posición neutra. Un buen diseño ergonómico del lugar de trabajo ayuda a prevenir este tipo de patología.

    El tratamiento del síndrome del túnel carpiano debe comenzar cuanto antes, por lo que no se deben pasar los síntomas por alto, ya que seguir trabajando en esas condiciones agravará los síntomas.

    Para terminar, Nacho te explica un ejercicio que puedes hacer para mejorar los síntomas del túnel carpiano.