¿Quieres que te llamemos?

    Nosotros te llamamos
    11 septiembre, 2017

    ¿Estás pensando en realizarte un aumento de pecho? Conoce los riesgos y complicaciones de este tipo de intervención quirúrgica.

    Cada vez son más las mujeres que se someten a una operación de cirugía estética para aumentar su talla de pecho, ¿pero realmente conocen los riesgos y complicaciones del aumento de pecho?

    En todas las operaciones existen posibles complicaciones derivadas de la anestesia y de la propia intervención, como una infección, sangrado, hematomas, etc.
    En este caso, se pueden dar complicaciones derivadas de la colocación del implante mamario, como puede ser su rotura, una contractura capsular, problemas de cicatrización, etc.
    Es importante conocer todos los posibles riesgos y complicaciones antes de someterse a una operación quirúrgica, te contamos algunos de ellos.

     

    Riesgos y complicaciones del aumento de pecho

    Riesgos durante la operación

    Antes de una operación se deben realizar pruebas preoperatorias, entre ellas de tolerancia a la anestesia. Los posibles riesgos durante una operación de aumento de pecho pueden ser:

    Alergias al material quirúrgico

    La paciente puede presentar reacciones alérgicas al material utilizado durante la operación: anestesia, sutura, material cicatrizante, etc.

    Trombosis

    Existen muy pocos casos en los que se ha producido una trombosis durante una intervención de aumento de pecho, de todas formas si se llegara a presentar el problema, el cirujano lo solucionaría sin ningún tipo de problema durante la operación.

     

    Riesgos después de la operación

    • Infección

    Generalmente las infecciones aparecen a los pocos días de la intervención quirúrgica. Suelen manifestarse con fiebre e inflamación.

    La zona afectada suele localizarse alrededor del implante y la fiebre suele aparecer durante la primera semana posterior a la operación.

    En la mayoría de casos se trata con antibióticos y la infección desaparece. Normalmente no es necesario retirar la prótesis para eliminar la infección.

    • Hematomas

    En algunas ocasiones aparecen hematomas tras la operación por una acumulación de sangre en la zona del pecho, normalmente desaparecen en pocos días pero si persisten sería necesario realizar un drenaje.

    Para reducir la posibilidad de que aparezcan hematomas después de la operación, se recomienda no ingerir aspirinas o anticoagulantes al menos durante los 15 días previos  a la intervención.

    • Problemas de cicatrización

    No suelen haber complicaciones con las cicatrices.

    Para evitar la formación de queloides debemos cuidar muy bien la cicatriz en las primeras semanas, así ayudaremos a cicatrizar mejor y a minimizar su apariencia.

    Las cicatrices se pueden tratar mediante fisioterapia, con movilización y estiramientos para evitar adherencias y dolor en el futuro. Puedes leer nuestro artículo «¿Se pueden tratar cicatrices con fisioterapia?».

    • Seromas

    Acumulación de líquido o fluido alrededor de la prótesis que normalmente desaparece por sí solo al ser reabsorbido por el cuerpo. En algunos casos es necesario el drenaje para su eliminación.

    • Cambios de sensibilidad en el pezón

    Después de una operación de aumento de pecho es posible experimentar alguna molestia postoperatoria e incluso cambios en la sensibilidad del pezón, normalmente este cambio en la sensibilidad se recupera en unas semanas.

    • Contractura capsular

    Cuando se introduce un cuerpo extraño en el organismo, éste crea tejido alrededor del mismo para aislarlo y evitar posibles complicaciones. La contractura capsular se da cuando este tejido se endurece y encoge comprimiendo el implante, pudiendo deformarlo y provocando molestias y en algunas ocasiones incluso dolor.

    El tratamiento para esta complicación es otra intervención quirúrgica para cambiar el implante.

    • Sinmastia

    Esta complicación sucede cuando se pierde el surco intermamario o “canalillo” y deja de haber separación entre ambas mamas. Puede darse cuando se colocan prótesis demasiado grandes y además se realiza una excesiva disección en la creación del bolsillo mamario de ambas mamas, extendiéndola por encima del esternón.

    Para evitar la sinmastia, los apósitos que se colocan al finalizar la operación son de gran importancia, se recomienda un apósito compresivo en la región intermamaria.

    Para corregir  sería necesario realizar otra intervención.

    • Rotura del implante mamario

    Es uno de los riesgos o complicaciones principales, aunque hoy en día la elevada calidad de las prótesis ha disminuido el porcentaje de rotura al mínimo.

    La rotura de una prótesis mamaria puede deberse a un fuerte traumatismo o a un deterioro por el transcurso de los años.

    Si se produjera la rotura de una prótesis de gel, éste quedaría contenido por la cápsula que rodea al implante; sólo habría que cambiar la prótesis y no existiría riesgo para la salud de la paciente.

    En la actualidad las prótesis están fabricadas de:

    – Gel de alta cohesividad: en caso de rotura no permite fugas.

    – Suero salino: en caso de rotura y fuga es reabsorbido por el propio organismo.

    Cuando se rompe la prótesis normalmente se nota una disminución del tamaño de la mama y un cambio en su forma. En ocasiones puede generar dolor o molestias.

    • Bottoming Out

    Esta complicación, llamada en inglés bottoming out, se produce cuando la prótesis desciende de su posición desplazando el surco submamario hacia abajo y haciendo que el pezón esté demasiado elevado con relación al cono mamario. Evidentemente da al pecho una forma poco natural.

    Se suele observar en pacientes que tienen poco tejido mamario o lo tienen débil.

    Las causas de esta complicación suelen ser:

    – Colocarse implantes demasiado grandes

    – Tejido mamario muy débil

    – Colocar los implantes sobre el músculo

    – Un error por parte del cirujano al ajustar el pliegue mamario

    – No usar sujetador

    Para solucionar el bottoming out es necesario otra operación para colocar el implante en su sitio.

    riesgos y complicaciones del aumento de pecho

    Foto de archivo
    • Dolor de espalda y/o cuello

    Tras la intervención de aumento de pecho es probable que existan molestias, tensión o dolor en cuello y espalda. Estas molestias pueden aparecer porque durante el postoperatorio se adoptan malas posturas para evitar golpes, tirones o molestias. Además, la espalda, cuello y hombros se mantienen en tensión continua y en ocasiones puede generar dolor muscular.

    Otro motivo del dolor de espalda, en este caso en la zona lumbar, puede deberse a que en las primeras semanas después de la operación la paciente debe dormir boca arriba y muchas veces es difícil adoptar una postura donde se apoye bien la espalda.

    Para paliar estas molestias puedes recibir un tratamiento fisioterápico con terapia manual para liberar tensiones.

    ¿Puedo dar el pecho si tengo un implante mamario?

     No existe evidencia médica alguna que demuestre que los implantes mamarios interfieran con la lactancia. Sin embargo, en la medida que la cirugía afecte en la función o sensibilidad del pezón, la lactancia puede alterarse.

    Resumen

    Para terminar hagamos un resumen de cómo evitar los posibles riesgos y complicaciones del aumento de pecho:

    · Debes solicitar información sobre los posibles riesgos y complicaciones del aumento de pecho a largo plazo.

    · Consulta a tu cirujano las mejores opciones, forma, tamaño, etc. y asegúrate de la calidad del implante.

    · Recuerda que el tamaño de la prótesis debe adaptarse al pecho y no a la inversa.

    · No te saltes ninguna revisión tras la intervención.

    Esperamos que este post te sirva de ayuda si estás pensando realizarte una intervención de este tipo, debes tener en cuenta los posibles riesgos y complicaciones del aumento de pecho.