¿Quieres que te llamemos?

    Nosotros te llamamos
    20 marzo, 2018

    Rectificación cervical, una patología que genera diversos síntomas, entre ellos mareos y dolor muscular

    La rectificación cervical es una patología secundaria a diversas causas, en la que la región cervical de la columna pierde su curvatura natural, lo que puede tener consecuencias graves.

    La columna vertebral de los seres humanos tiene una distribución espacial compleja, resultado de una evolución muy larga; está formada por muchas estructuras que interactúan entre sí.
    En su estado natural la columna tiene diversas curvas ateroposteriores, esto significa que, mirando de lado a una persona, la columna realiza varias eses. En la región cervical y lumbar la curva es hacia delante (lordosis) y en la región torácica es hacia atrás (cifosis). Estas curvas ayudan en la distribución de las cargas, ya que está demostrado que una estructura curvada soporta mejor las cargas que una estructura recta.

    A veces esas curvas se pierden como resultado de diversas causas:

    • Traumatismos, leves como un empujón o graves como accidentes de tráfico.
    • Estrés, ya sea físico o emocional.
    • Mantenimiento de posturas inadecuadas, por ejemplo en el lugar de trabajo.
    • Lesiones deportivas por sobrecarga, impactos, caídas, etc.
    • Compensaciones estructurales a otras patologías.
    • Malformaciones congénitas.

    Esto provoca la disminución de la curvatura cervical, tendiendo a la rectitud, limitando la movilidad de los cuerpos vertebrales y generando sobrecargas musculares. Todo esto se traduce en diferentes síntomas:

    • Dolores de cabeza
    • Mareos y vértigos
    • Náuseas y vómitos
    • Dolores musculares
    • Alteración de los sentidos

    El diagnóstico de la rectificación cervical se suele realizar con la ayuda de pruebas de imagen. Muchas veces la rectificación cervical viene producida por un traumatismo, que genera un esguince o latigazo cervical, en estos casos es frecuente que se acuda al médico y se obtenga una radiografía donde pueda apreciarse. Otras veces la rectificación se aprecia directamente en consulta, donde un paciente acude por algún síntoma en concreto y se descubre al realizar la exploración.

    En cuanto al tratamiento, desde la fisioterapia se pueden realizar diversas técnicas tanto a nivel muscular como articular, para poco a poco devolver la curva natural de la columna cervical. Además en una patología adaptativa como esta es muy importante que el paciente continúe haciendo ejercicios en casa, ya que aunque el fisioterapeuta consiga avances en cada sesión, esos avances necesitan la colaboración del paciente para permanecer en el tiempo. Una sesión de fisioterapia ayuda mucho, pero si el resto del tiempo no se corrigen determinados hábitos resultará más difícil mejorar.

    En cuanto a la prevención, es muy recomendable hacer ejercicio físico, ya que esto ayudara a tener una musculatura cervical más potente y será más difícil que se vea afectada por diversos motivos. Otro punto básico es evitar las malas posturas, sobre todo aquellas mantenidas en el tiempo, como en el trabajo o en el sofá de casa.