¿Quieres que te llamemos?

    Nosotros te llamamos
    2 marzo, 2020

    ¿Qué es el dolor? ¿Cuántos tipos existen?

    Está definido como una sensación molesta en alguna zona del cuerpo, es subjetivo y variable.

    Suele producirse, sin entrar en detalles, por la excitación de receptores nerviosos, como nociceptores (dolor), mecanorreceptores (presión) o termorreceptores (temperatura).

    Es la forma del cuerpo de decirnos que está en peligro, aunque a veces ese peligro puede ser real o no. Por ejemplo, si extendemos un dedo de manera forzada durante un periodo de tiempo empieza a doler, aunque no hay ningún peligro real. Lo mismo pasa cuando llevamos mucho rato en una misma posición, por ejemplo trabajando sentado en el ordenador, los trapecios empiezan a doler, pero no es más que una sensación de molestia por una falta de irrigación, que hace que se acumulen sustancias de desecho. Normalmente con un poco de movimiento esas sensaciones desaparecen.

    Tipos de dolor

    A grandes rasgos podemos decir que hay dos tipos, el neuropático y el nociceptivo.

    El neuropático está relacionado directamente con el sistema nervioso, aparece cuando algún nervio o raíz nerviosa sufre, ya sea por un traumatismo o una comprensión.

    El nociceptivo es el más habitual, que puede presentarse a nivel muscular o articular, producido por receptores sensitivos que perciben y transmiten el dolor, transmitiéndoselo a la médula y generando una rápida respuesta defensiva, aunque esa información también llegará al cerebro, donde será procesada con más detenimiento.

    Dentro del tipo nociceptivo también se puede realizar una clasificación:

    • Dolor irradiado, es el que produce molestias por una compresión nerviosa que no duele directamente en la zona, sino que produce síntomas de adormecimiento, hormigueo o molestia en una zona distal. Un ejemplo sería la ciática, donde se producen síntomas en la pierna mientras que la compresión se está produciendo a nivel lumbar.
    • Referido, es el que se propaga desde un punto doloroso. Esa propagación se produce por las zonas que comparten metámeras, es decir, por aquellas zonas que comparten la misma raíz nerviosa. Por ejemplo, un punto gatillo muscular, el esternocleidomastoideo, tiene un dolor referido característico en forma de casco por detrás de la cabeza que puede llegar a alcanzar el ojo. Además, dentro del dolor referido éste puede ser visceral o somático.
    • Reflejo, es un dolor secundario producido por una adaptación del cuerpo para proteger un dolor primario. Termina provocando mayor dolor la adaptación que el propio dolor. Puede ser muy complejo, pero para entenderlo fácilmente un ejemplo sería cuando cojeamos con una pierna y se acaba cargando más la otra.

    Debemos aprender a diferenciar los tipos de dolor para no acabar recurriendo a medicamentos sin receta que pueden no ayudarnos. Te recomendamos consultar con un profesional para que te valore y te diagnostique correctamente y así poder deshacerte de ese molesto dolor.